LA MUSICOTERAPIA APLICADA
Quisiera, a modo de anexo,
dejarles con este pequeño resumen, un artículo muy interesante dado por la
sociedad musicoterapeuta, que creo es indispensable para resaltar los puntos
que vimos anteriormente en caso que hayan quedado dudas o cuestionamientos.
Siendo que es un tema tan extenso, es vital reinventarlo, darle otra
perspectiva, el siguiente artículo pretende dejar en claro la parte teórica ya
que hemos explorado los ejercicios prácticos:
“…El sonido y la música han
jugado un papel determinante en los diferentes ritos de la humanidad. En la
antigüedad ningún rito tenía eficacia si no iba acompañado de cantos y sonidos.
Hoy aún subsiste este tipo de prácticas en diferentes comunidades de todo el
mundo y en la actualidad la medicina moderna viene incorporando en su estudio e
investigación este acervo tradicional.
El creciente desarrollo de la
Musicoterapia a partir de la medicina y, posteriormente también de la
psicología y la pedagogía musical, es el resultado de muchos años de
experiencia, en la actualidad es una fuerza que impulsa de manera decisiva su
avance, incorporándose sobre muchos manejos escrupulosos que a menudo se
observan en la aplicación de esta disciplina.
Por ser la Musicoterapia una
disciplina científica joven, por la gran complejidad de su objeto de estudio,
por su proyección en las diferentes expresiones del ser humano y por la profundidad
con que se ha abordado, vemos que esta profesión es el resultado de una sólida
formación artística y científica en donde el trabajo en equipo es un componente
esencial. Hoy seguimos asumiendo el reto de reunir en este evento y en un mismo
escenario a un destacado grupo de profesionales nacionales e internacionales a
fin de compartir experiencias, investigaciones y resultados para continuar el
proceso de consolidación de esta disciplina dentro del ámbito académico y
científico del país.
Hacia una definición de
Musicoterapia
-Juliette Alvin:
"La musicoterapia es el
uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación,
reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos
físicos, mentales y emocionales"
-Kenneth Bruscia:
"La musicoterapia es un
proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a
conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que
evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio"
-Asociación Nacional de
musicoterapia (Argentina):
"Aplicación científica del
arte de la música para lograr objetivos terapéuticos"
-Rolando Benenzon:
"Auxiliar de la medicina
que, con las demás técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o
previene futuros trastorno físicos y mentales."
-Instituto de Musicoterapia
"Música, Arte y Proceso" (Vitoria Gasteiz-España):
"Podemos definir la
Musicoterapia como la aplicación científica del sonido, la música y el
movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental
sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la
conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la
comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración
grupal y social"
-Federación Mundial de
Musicoterapia WFMT (Secretaría Técnica, Vitoria Gasteiz-España):
"La terapia Musical
consiste en el uso de la música o elementos musicales (sonido, ritmo, melodía,
armonía) por un terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso
diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización,
expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades
físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas"
-Corporación Sonido Arte y
Ciencia (Colombia):
"En el área PREVENTIVA
hablamos de Musicoterapia (MT), cuando el sonido y la música actúan como
facilitadores de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar,
salud pública, salud ocupacional, etc."
"En el área EDUCATIVA nos
estamos refiriendo a la MT cuando el sonido y la música acompañan y amplían los
diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el
ser humano durante toda su vida."
"En el área de TRATAMIENTO
CLINICO Y TERAPEUTICO estamos hablando de MT cuando el sonido y la música
sirven como agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una
relación entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el
bienestar integral del individuo."
·
Aplicaciones:
Según Bruscia (1997), esta
disciplina abarca una amplia gama de prácticas clínicas, dependiendo del
encuadre y de la orientación del terapeuta musical. En un encuadre educativo,
la Musicoterapia se práctica en forma diferente a la realizada en un encuadre
de rehabilitación, psicoterapéutico o médico. Las diferencias se encuentran en
las bases teóricas o empíricas que sustentan el trabajo, en la valoración
realizada por cada equipo o profesional especializado y las metas o
procedimientos definidos para cada caso.
El Noveno Congreso Mundial de
Musicoterapia realizado en Washington, D.C., en noviembre de 1999, ofreció a
profesionales de todos los niveles gran cantidad de temas que fueron agrupados
de acuerdo a las siguientes áreas de práctica e investigación: la música y la
medicina, aplicaciones clínicas de la música, la música en la psicoterapia, la
música en la rehabilitación y la educación especial, terapia clínica y
metodología de la investigación, capacitación y cuestiones profesionales,
enfoques multiculturales e interculturales.
La musicoterapia es una técnica
terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa
o receptiva por parte del paciente (Congreso Mundial de Musicoterapia, París,
1974).
Todos nosotros sabemos reconocer
cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece
"triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía
de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia
recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de
salud.
La idea de base es reconocer
que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego
transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una
enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos
estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la
enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir
efectos sorprendentes.
Aunque la musicoterapia ya se
conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como
rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y
mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día
se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente
sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de
suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.
El esquema básico de trabajo en
esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente
con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de
energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de
autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de
autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí
mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el
estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de
movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio
vivenciados a través del propio cuerpo.
La herramienta sonora más
poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través
de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia
de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu,
la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las
tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos
realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la
iluminación.
La Musicoterapia es el uso de
la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía)
realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un
proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos
terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin
desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal
que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y
consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención,
rehabilitación y tratamiento. (Definición elaborada por la Comisión de Práctica
Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia)
Actualmente la musicoterapia
como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta la
actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado en Europa
(Alemania, Austria, Dinamarca, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido,
España e Israel); Asia y Oceanía (Korea, Taiwan, Finlandia y Australia) y el
Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba, Puerto Rico,
Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile)
La Musicoterapia se desarrolla
profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajes tanto
grupales como individuales. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la
población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer
del Musicoterapeuta.
Alguno de los teóricos más
importantes en la historia de la Musicoterapia son: Rolando Benenzon, Juliette
Alvin, Ruth Fridman, Kenneth Bruscia, Mary Priestley, Even Ruud, Patricia
Sabatella, Paul Nordorff y Clive Robbins, Lia Rejane Mendes Barcellos, Diego
Schapira, Marly Chagas, Rubén Gallardo, Patricia Pellizari, Brynjulf Stige,
Ronaldo Millecco, Mercedes Pavlicevic, entre otros.
Edgar Cayce
No hay comentarios:
Publicar un comentario