La
influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
La música es un arte y un
lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus
dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. A
través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además
es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego,
el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma
espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.
La música como lenguaje
expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por
tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es
una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más
tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que
la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico
y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la
etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as
establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de
instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le
van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.
Además, estas experiencias
infantiles tendrán gran importancia para moldear y formar la personalidad. Las
experiencias musicales de participación activa (jugar con la pelotita mientras
suena la música, sería pasiva sino participa sólo oye) son el medio idóneo para
promover el desarrollo intelectual, físico, sensorial y afectivo-emocional de
los niños/as. La vivencia de este tipo de experiencias repercute amplia y
favorablemente sobre los demás objetivos educativos. Por ejemplo: las mismas
técnicas básicas de atención, desinhibición, concentración, imaginación, creatividad,
control motriz, etc. Desarrollada en música, son esenciales para el resto de
los aprendizajes en las diversas aulas de conocimiento.
Estas experiencias musicales
resultan muy sugerentes y divertidas para los niños/as, ya que están de acuerdo
con sus intereses lúdicos y por tanto educan de una manera natural. Manipulando
los materiales musicales, accediendo mediante ellos a la organización
perceptual y pasando de la imagen auditiva y visual hasta la representación
mental y la simbolización, estaremos influyendo en la educación del niño/a de
forma decisiva.
El objetivo de la educación
musical será que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la
diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus
pensamiento estimulando su motricidad, sus sensibilidad afectiva y su capacidad
creadora. Así, las actividades de expresión musical han de estar destinadas a
desarrollar en los niños/as todas sus posibilidades psicofisiológicas,
afectivas, emocionales, de personalidad, cognitivas y sociales.
Posibilidades
psicofisiológicas: La música contribuye a: - Desarrollar la coordinación motriz
con movimiento de asociación y disociación, equilibrio, marcha, etc. -
Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos,
recordándolos, reproduciéndolos. - Adquirir destrezas y medios de expresión
corporales, instrumentales, gráficos, melódicos. - Desarrollar la locución y la
expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el
canto. - Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la
fonación y el canto. - Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el
punto de vista psicológico y físico.
Posibilidades afectivas,
emocionales, de personalidad y cognitivas: La música contribuye a: - Reforzar
la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización. - Elaborar pautas
de conducta que faciliten la integración social. - Liberar la energía reprimida
y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo. - Sensibilizar afectiva
y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música. - Desarrollar
capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la
comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental…”
Estos son las visiones que expresa
la Federación Mundial de Musicoterapia, quise anexar estos breves párrafos para
que no quedara ninguna duda de la importancia de la música en nuestros días y
en los días por venir, además para que el lector tenga la certera confianza que
en cuestiones de salud, la música si sana.
Alejandro
Santos
No hay comentarios:
Publicar un comentario