“Hacia el
año 1000 A.C cuando Israel se convierte en reino, un instrumentista llamado
David, que debe “curar” la melancolía del rey Saúl instituye una música
profesional de Templo. En las cortes. En las cortes europeas encontramos por
primera vez el concepto de profesionalidad musical, que trae como consecuencia
la división entre música de clase alta o cultura y música de pueblo o popular.
La música deja de tener carácter y comprensión colectiva, deja de ser una expresión
emocional, para convertirse en expresión estética, con necesidad de público y
ejecutantes profesionales. Pierde significación vital, en todo el sentido de la
palabra. La vida humana se complica en los niveles más elevados de la
“civilización”, y requiere más y más refinamientos en sus medios expresivos;
pero es una tarea nuestra iniciar el camino de recuperación del hecho musical
como fenómeno generador y vehiculizador de estados emocionales”.
Carlos D.
Fregtman
"En estos
últimos siglos el concepto de músico y música se a cambiado por el de
virtuoso y la disciplina musical, se instruye a un ser humano en un pensado
arte que es la música. Pero se pierden los rasgos esenciales de la esencia
espiritual de la música en el adiestramiento de la ejecución del interprete. El
sistema académico imparte una dura y falsa máscara que el alumno aprende
pensando que eso es lo correcto y debe competir contra el sistema; que no es
más que nosotros mismos. Luchamos contra nuestra propia máscara creada por
nosotros mismos como consecuencia de un incorrecto enfoque pedagógico.
Por tanto debemos reeducarnos hacia elevar la consciencia y
observar esta máscara para así descodificarla en unos valores nuevos que
desarrollan un equilibrio más sano para todos".
Desde el Instituto
Música Consciente promovemos una nueva visión desde el
despertar consciente. Y pensamos que estas bases pueden construir una nueva
línea pedagógica para la creación y renovación de conductas deformadas de
nuestro interior más puro:
1-Una
nueva pedagogía impartiría un proceso pedagógico abierto y libre. No es
necesario imponer al alumno a una rígida comprensión de la técnica que para él
sería una no correcta comprensión de los elementos musicales y además sin
significado.
2-Es
importante que el niño despierte el aprendizaje natural constructivo y creativo
que irá potenciando a medida que vaya creciendo, desarrollando su forma de
pensar y de hacer las cosas.
3-Transcender
la visión del nivel técnico sin dejar de tenerlo en cuenta.
4-No
educar para el éxito, ni para la competición, ni para el examen pero si para
enamorarse del juego de la vida.
5-Se
ha dado demasiada prioridad al conocimiento (que por una parte ha permitido
desarrollar la técnica y la destreza) pero ahora es necesario empezar a pensar
desde el sentir y vivir.
6-Observar
la realidad docente des de el compartir y ayudar a crecer sin instruir.
7-Hay
que elaborar todos los procesos del pensamiento des de una conciencia superior
respetando el interior de cada uno y la naturaleza.
El instituto
Música Consciente
No hay comentarios:
Publicar un comentario