Las Bases del
Tai-Chi : Qi Gong y Chi Kung “el autoconocimiento de uno mismo”.
Guía:
Ivan Benet Querol; terapeuta y maestro.
Mediante la observación
de la naturaleza y la adaptación del cuerpo humano a su entorno. Los médicos
chinos a lo largo de los siglos han desarrollado una serie de ejercicios que
tienen todos ellos un objetivo preventivo/curativo extremadamente preciso y
definido.
Con enfermedades
declaradas siempre se debe consultar con su médico así como con el maestro de
Tai Chi correspondiente.
Hoy en día se
distinguen 5 familias de Chi Gong: taoísta, budista, confusionista, los
marciales y los medicinales.
Sea cual sea el estilo
que se practica con diferentes maestros los objetivos son los mismos: reforzar,
alimentar, limpiar, regular, equilibrar, armonizar; en resumen hacer circular la energía.
En China se piensa que
las enfermedades son la consecuencia de un exceso no bien gestionado de las
emociones. “Un estado depresivo conlleva ulceras y indigestiones en el estomago.
La cólera conduce a un desarreglo del hígado. La tristeza reprime y contrae los
pulmones. El miedo perturba los riñones y la vejiga”. Este es el motivo por lo
que los chinos preconizan el control de
las emociones.
Hay que regular la
mente para conservar la calma. La inmovilidad permite eliminar los pensamientos
que agitan la mente. La meditación
es un control de las emociones. Cuando la mente se ve liberada de pensamiento
el flujo de la energía circula regularmente con fuerza por todo el cuerpo; los
obstáculos en los meridianos acaban así desapareciendo.
El
objetivo del Tai Chi
El objetivo de realizar
actividades como el Tai Chi, es el control de la ansiedad, coordinar la
respiración, aumentar la elasticidad, movilizar el clima interno. Se aconseja
en enfermedades como la ansiedad, la depresión, el estrés,
períodos postconvalecientes, afecciones inmunitarias, alergias, dependencias,
inicio de osteoporosis, artritis, menopausia, digestión, armonía interna...
Filosofía
energética del cuerpo
El hombre está en el
medio entre; el cielo y la tierra. En su cuerpo, el cielo se sitúa por encima
del diafragma, es decir; la cabeza, la nuca, el pecho y los brazos. La energía
del cielo es captada por dos puertas: la puerta celestial, Baï Hui, que se
encuentra en la parte superior de la cabeza. Y los Ladongs situados en el
centro de la palma de cada mano.
En el cuerpo del
hombre, la energía de la tierra se sitúa por debajo del diafragma, es decir en
la pelvis, las piernas y los pies. La energía de la tierra brota por todo el
cuerpo. Por un punto llamado Yong Quan, situado en el centro de la planta del
pie, en el hueco que se forma cuando enrollamos los dedos del pie. El Yin y el Yang son los dos aspectos
de una misma cosa, indisociables. El día y la noche forman un día completo. La
mente y el cuerpo constituyen al hombre. El yin y el Yang están en la base del
pensamiento chino.
Yang se convierte en
yin y viceversa. Se contienen uno al otro. El invierno contiene la primavera,
que fecunda al verano, que engendra a su vez al otoño, para hacer nacer al
invierno. Estas transformaciones se producen al perpetuo movimiento del Qi, la
vida. Estos movimientos circulares nos dan la medida del tiempo.
Los
12 meridianos principales del cuerpo humano. Captan
uno a uno toda la energía durante dos horas. Este hecho constituye el reloj
biológico chino, en el que se apoyan los médicos y que sirve también para la
práctica del Qi Gong. En el campo de cinabrio abdominal se elabora el Qi. En el campo de cinabrio central
se encuentra la energía del corazón, es decir las emociones. En el campo de
cinabrio frontal se sitúa la conciencia. La fuerza vital o Qi es la causante de
todos los movimientos del cuerpo. Circula en los meridianos de acupuntura y en
los tejidos. Los meridianos constituyen el conjunto de la red por la que
circula la energía entre los órganos internos.
Seis meridianos están
unidos a los dedos de las manos. Y seis están unidos a los dedos de los pies.
En sus otras
extremidades, estos 12 meridianos están unidos a un órgano interno.
Los ejercicios de Qi
Gong buscan la buena circulación de la energía en los meridianos. Se trata de
restablecer un reequilibrio energético que permita la libre circulación de la
energía por todo el cuerpo. La mayoría de los meridianos se sitúan en el
recorrido de las arterias y de los nervios. Irrigan el cuerpo de energía por
una red de ramificaciones (nadis).
La medicina tradicional
china se apoya en la teoría de los cinco órganos vitales que almacenan la
energía: el Qi. Se diferencia así el Qi del bazo, del hígado, del corazón de
los pulmones y de los riñones. El Qi Gong tiene como objetivo armonizar la
energía de estos cinco órganos mayores.
Practicando el Qi Gong
con la repetición de movimientos lentos y pausados, acompañados por una
respiración profunda, se mejora el equilibrio
del sistema nervioso, del sistema
circulatorio y del sistema
respiratorio.
El
espíritu del Qi Gong
Polvo de estrella, el
hombre es una parcela del universo. Su alma
y su cuerpo forman un todo inseparable. El hombre vive en la tierra en un
entorno, experimenta las influencias: de las estaciones, del día, de la noche,
del calor y del frío. No es el mismo por la mañana, al mediodía o por la tarde.
Los chinos desean
convertirse en inmortales, desde hace 4000 años, han buscado y desarrollado
toda clase de medios para alargar la vida. Para prolongar al máximo su
existencia los chinos tuvieron que controlar y mejorar su salud. Así primero
descubrieron en ellos el Qi, es decir, el soplo de la vida, la energía. Después
descubrieron que el Qi estaba implícito en todos los lugares de la naturaleza.
Bajo la influencia del cielo, del Qi de la tierra y el Qi de la luna, el hombre
se ajustaría permanentemente para protegerse
de los efectos negativos de la naturaleza. Así nació la práctica del Qi
Gong, después de esos largos años el Qi Gong se ha afirmado como medio
terapéutico y preventivo así como la medicina china, la farmacopea a base de
plantas, la dietética y los masajes.
¿Que
significa Qi Gong?
El Qi es la energía del
soplo de la vida que circula en todas las cosas vivas entre el cielo y la
tierra. El Gong, es el trabajo, la técnica. La práctica del Qi Gong permite
actuar sobre el flujo de la energía en el cuerpo. El exceso o falta de energía
pueden ser así restaurados en todo nuestro organismo.
Los 18 ejercicios del
Tai Chi Qi Gong unen suavidad y dureza, movimiento y reposo. Esta sucesión
permite oxigenar bien el cuerpo para una mayor armonía de la circulación de la
energía. El Qi Gong concede un enfoque global y agradable, permite al alumno desarrollar su concentración.
Metodología
Realizarán sesiones de
1.30 h donde se practicaran formas (18 formas, 24 formas, las joyas de Brocard,
meditación…) de encadenamiento suave. Los grupos no tienen porqué ser extremadamente
numerosos para poder incidir en las prácticas terapéuticas y funcionales de los
movimientos.
a) 5 minutos de
sabiduría y filosofía espiritual.
b) 5 minutos de
calentamiento.
c) 60 minutos Figuras
completas de los movimientos.
d) 5 minutos de masaje
vibracional y restauración energética.
e) 10 minutos de meditación
y relajación.
f) 5 minutos de evaluación.
Ø El
tiempo puede variar en función de las necesidades de los pacientes y del tiempo
de priorización de las actividades o enseñanzas.
Preparación
para el curso
Una sesión de Qi Gong
dura alrededor de 20 m a 30m. Para un mejor efecto de la salud se recomienda
practicarlo todos los días, se practica en casa o en los exteriores protegidos
del viento, la lluvia o el sol. En un lugar tranquilo orientándose por la
mañana por el Este, por el día hacia el Sur y por la noche hacia el Norte para
captar las energías del Yang. Es preferible practicarlo lejos de las comidas y
al menos una hora antes de acostarse, ya que el aporte de energía podría
impedirte dormir; sobre todo cuando se es principiante.
Cuando se es principiante
en las artes tradicionales se puede experimentar unas sensaciones como:
temblores incontrolables, fuertes calores o frío por todo el cuerpo, picores y
hormigueo en las yemas de los dedos. Esto significa que la energía llega
rápidamente, no tiene porque ser inquietante, respirar calmadamente y
relajadamente.
Después de la sesión se
debe esperar 20’ antes de beber y comer. En caso de gran fatiga de fiebre o
enfermedad no hay que practicar el Qi Gong, después de un estado de cólera o
agitación también hay que evitarlo. Es necesaria la enseñanza por un Maestro
por su sabiduría y consejos.
La
preparación y la calma del precalentamiento
Antes de pasar a la
práctica vamos a comprobar la situación y relajación del cuerpo. Tomate el
tiempo necesario para relajarte y respirar calmadamente. Elimina de tu espíritu
los pensamientos y preocupaciones diarias. Sobretodo intenta realizar los
movimientos sin tensión y con fluidez. Desde la posición de partida (Bu Gi)
separa el pie izquierdo del derecho. Siente la superficie de los pies clavada
al suelo. Las rodillas deben estar flexionadas y con la columna erguida sin
causar tensión. El pecho debe estar ligeramente metido con los hombros
relajados. La cabeza recta, la barbilla metida y el cuello recto. La cabeza está
suspendida por un hilo en el espacio, la lengua se apoya sin esfuerzo en la
raíz de los dientes superiores uniendo así los meridianos esenciales la nave
gobernante y la nave concepción. La mirada se dirige al frente sin fijar ningún
punto.
El
calentamiento
El calentamiento
permite recibir lo más favorablemente posible las energías que vienen del cielo
y la tierra. Es un trabajo de relajación y de apertura.
Inspira y expira
calmadamente con los pies medio abiertos paralelamente…
Los
18 Ejercicios del Tai Chi Qi Gong
- Apertura el triple calentado: permite
una relajación completa del cuerpo. Actúa favorablemente sobre la hipertensión,
insomnio, los reumatismos, la artrosis de las rodillas y muñecas, los dolores y
las contracturas de la espalda.
- Abrir el pecho y el corazón: se presta
atención en el los Ladongs (los huecos de cada mano). La respiración se regula aumentando
la oxigenación de la mano. Se irrigan los 5 órganos vitales, se estimulan sus
funciones. Como el pecho se relaja el centro de las emociones se desbloquea
paralelamente. Este movimiento mejora la respiración y asiste al sentimiento de
la opresión. Tonifica los meridianos del pulmón y del intestino grueso, también
el chi de los riñones. Toda la energía del cuerpo se activa.
- Danza del Arco Iris: Este movimiento
armoniza la circulación del chi a la altura del bazo y del estomago. Las
enfermedades digestivas se pueden tratar favorablemente.
- Separando las nubes: Este ejercicio
actúa a nivel de las cervicales e influye en todos los meridianos yang. Apartar
las nubes hace circular la energía para estimular el sistema neurovegetativo
simpático y parasimpático. Este ejercicio es recomendable para el tratamiento
de las enfermedades crónicas coma la hipertensión arterial y los dolores de
cabeza.
- Mover los brazos hacia atrás: La acción
terapéutica se sitúa en las
articulaciones de la cadera y de los hombros. Los riñones, contra el asma y la
bronquitis crónica.
- Remando el bote: Este movimiento es
beneficioso para los riñones, los bronquios, los brazos, el sistema digestivo y
la fatiga física.
- Levantar la pelota: Los efectos
beneficiosos de este movimiento conciernen a la neurastenia, al estrés, al
sueño agitado, calma la sien, al espíritu.
- Mirando la luna: Este ejercicio favorece
la acción terapéutica en la cadera, reforzando los riñones, luchando contra la
obesidad y las lumbalgias.
- Empujar las palmas: Este movimiento
refuerza los riñones, estimula el bazo, y el estomago. Y ejerce una buena
influencia en el nervio ciático.
- Manos como nubes en la danza del caballo:
El movimiento calma la sien, el sistema nervioso. Actúa en las úlceras de
estomago y en la digestión difícil.
- Mirando el cielo y tocando el mar: La
acción terapéutica de este ejercicio ataña a los pulmones, el estómago y las
malas digestiones. E influye en las lumbalgias y las ciáticas, así como en la
obesidad.
- Empujando las olas: Este movimiento
calma al espíritu y actúa en los dolores a la altura de los pulmones.
- La paloma despliega sus alas: Este
ejercicio es beneficioso para el hígado y para la salud de los pulmones en caso
de opresión el pecho y de enfisema.
- Puñetazo adelante: La acción terapéutica
de este movimiento es de aumentar la fuerza física, la capacidad respiratoria y
la fuerza interna es decir el corazón.
- Oca salvaje voladora: Dolores de cabeza,
vértigos y nerviosismo son los objetivos de los beneficios de este movimiento.
- Girando la gran rueda: Aunque la acción
terapéutica se manifiesta en la circulación de la energía, en las
articulaciones de la cadera, de los hombros y de los riñones. No hay que hacer
este ejercicio en caso de hipertensión arterial.
- Arrancar los arboles: Este movimiento
actúa favorablemente en el nerviosismo, la fatiga y las articulaciones de los
brazos y los puños.
- Apaciguar la energía: Este ejercicio
concluye la serie con el reequilibrio global y permite encontrar la calma.
Masaje vibracional y restauración energética
El masaje permite
apaciguar y restablecer la energía en los diferentes chakras; para que no se esparza. El restablecimiento energético se
lleva por los diferentes puntos de la acupuntura desde donde la energía fluye. El aura es establecida sobre una sólida
estructura en un cuerpo estable y equilibrado.
Meditaciones
Como el ejercicio
físico para el cuerpo la meditación es el ejercicio mental para el pensamiento;
un oasis de paz i tranquilidad. Existen muchas tradiciones y sistemas de
meditación diferentes. Pero todos tienen un algo en común, enseñar a no pensar,
a tomarse las cosas con calma. El problema es que incluso cuando nos proponemos
a relajarnos un momento seguimos pensando, todas las técnicas de meditación
fijan la atención para que los pensamientos no se dispersen o vuelen bajos.
Recursos
materiales para las clases y términos disciplinarios
Para poder realizar las
actividades es necesario, ropa cómoda, amplia y flexible (evitar tejidos
sintéticos) usar zapatos con suela fina y flexible, radio casete, esterilla y cojines
moldeables; para poder estar sentados. Es importante poder utilizar incienso y
música que permita entrar al estado de las ondas cerebrales alfa. Para una
mejor potencialización circulatoria, purificación y centramiento de los
hemisferios del cerebro.
Estar en silencio con
toda la atención posible, respetar el arte de la práctica y las demás personas
que nos acompañan.
Mecanismos
de evaluación
Mediante preguntas abiertas
se evaluará los efectos inmediatos. Una vez realizadas las actividades el
terapeuta pasará a una evaluación reflexiva y personalizada. El paciente podrá
acceder siempre a su disposición Biográfica propia del Centro:
Profesor de Tai-chi La
Dirección del Centro